Crítico panorama del sector comercial de Villa La Angostura

Nos dirigimos a ustedes con motivo de hacerles extensivos los resultados del “Relevamiento Económico COVID-19 – V.L.A.”, actualizado al 24 de abril del presente, agradeciendo de antemano a todos aquellos que han participado del mismo, colaborando así con la construcción de conclusiones valiosas y gestiones urgentemente necesarias.
Asimismo, adjunto encontrarán el análisis de los resultados detallados, dando muestra de la alarmante situación que nuestro sector vive actualmente y a propósito de los cuales es nuestra intención compartir una serie de reflexiones.
A muchos de ustedes les parecerán conclusiones obvias, números que reflejan su día a día, sus situaciones “normales” desde el inicio de este Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, y están en lo cierto.
Sin embargo, hoy nos toca explicar lo obvio, nos toca lograr que se visibilice la culminación de una decadencia que empezó hace tiempo, que trae totalmente deteriorado a uno de los sectores que mayor  trabajo, prosperidad y desarrollo genuino genera.
Hoy nos toca tocar fondo, producto no sólo de la pandemia, sino de una historia sumamente oscura y triste, en la que por algún motivo los pillos, los vagos y los inmorales tienen ahogados a los laburantes, a los que arriesgan y a los que sueñan apasionadamente con prosperar con esfuerzo.
El sector económico de Villa La Angostura representado por casi 1.000 habilitaciones comerciales está paralizado. El 83% de los comerciantes y prestadores de servicios presenta un desmoronamiento de facturación de entre el 70% y el 80%. Una actividad que desarrollan pequeñas unidades económicas, altamente endeudadas (86%) y, consecuentemente, frágiles. Que además generan ingresos para más del 60% de las familias de la localidad.
A casi 40 días, ya tenemos daños económicos irreparables pero reemplazables, lo realmente grave es que estamos a pocos días de entrar en una etapa donde la pérdida ya no es económica solamente, sino que pega directo en la posibilidad de recuperarnos, de reconvertirnos. Es estrictamente necesario hacer un control de daños urgente, pero sobre todo asistir inmediatamente a las PyMEs.
Un respirador que llega a un enfermo 3 días tarde no tiene razón de ser. Exactamente lo mismo sucede con una asistencia para una PyME que debe atender primeramente el pago de salarios, proveedores, impuestos o endeudamientos previos.
No queremos dejar pasar la oportunidad de contactarnos con ustedes para mencionarles los reiterados esfuerzos de esta Comisión Directiva para poder conformar una mesa con el Sector Público local, desafortunadamente infructuosos.
Lo que a nivel provincial pudo lograrse rápida y fácilmente (a través de conferencias con la Ministra de Turismo, Ministro de la Producción e inclusive con el Gobernador), ha sido injustificablemente imposible en la localidad.
Como saben, hemos solicitado la suspensión del cobro de la T.I.S.H., sin haber obtenido respuesta hasta el momento. La suspensión del cobro de la TISH no es un “capricho” del comerciante de Villa La Angostura, es una necesidad basada en facturación cero o casi cero. Estamos en una verdadera crisis económica, donde las prioridades son mantener nuestros negocios, el trabajo para nuestros empleados y cancelar deudas anteriores comprometidas.
La prioridad hoy es otra: “sobrevivir”. Entendemos que es prioritario contar con un Municipio sólido económica y financieramente, pero no es justo cobrar tasas por servicios que actualmente no se están prestando y menos aún, con una base imponible de años anteriores que no reflejan la realidad actual.
Hemos impulsado la conformación de una mesa público-privada, sin haber oído un solo eco al respecto. El trabajo coordinado entre las instituciones privadas y el sector público es clave, fundamental y prioritario. La vieja frase política de que “con el andar se acomodan los melones” hoy no sirve, no tenemos tiempo, no tenemos margen para que eso suceda.
Es una situación de crisis y, lógicamente, todos debemos administrar nuestras ansiedades, necesidades y comportamientos. Pero entendemos que muchos de los males que nos aquejan y que hemos consentido por años por diversos motivos, deben terminarse ahora.
Se nos exige contener la situación, con declamaciones vacías para “prohibir” despidos, se nos “regala” la posibilidad de endeudarnos a tasas absurdas en cualquier país del mundo para luego vernos obligados a “pelear” por un crédito en esas condiciones como si se tratara de una dádiva, al tiempo que no vemos un solo gesto de ajuste del sector público, que dé cuenta de la coyuntura.
Podemos quejarnos, podemos reclamar, pero esta vez no somos los únicos que están en emergencia. Esto nos obliga a trabajar sólidamente desde nuestra localidad, aunando genuinamente los esfuerzos desde la construcción sincera y no a través de declaraciones políticas cargadas de cinismo y vacías de contenido.
Por nuestra parte, continuaremos trabajando en los puntos que surgen más urgentes de la información con la que contamos:
-              La asistencia y flexibilización de las líneas de crédito brindadas por el BPN y el IADEP;
-              El apuro creciente por la acreditación de los sueldos complementarios bajo la modalidad del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción;
-              La reducción y mesura del gasto del Estado (sobre todo el municipal);
-              La conformación de una mesa público-privada local, que haga las veces de Consejo Económico y Social.
En los próximos días, estaremos seguramente actualizando la información y datos relevados hasta el momento, en el afán de construir indicadores válidos que nos ayuden en la gestión diaria de nuestro sector.
Quedando a su entera disposición, aprovechamos la ocasión para saludarlos atentamente.
Comisión Directiva de la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Producción de Villa La Angostura.-

Relevamiento Socio – Económico Sector comercial Villa La Angostura

El relevamiento realizado por la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Producción de Villa La Angostura, tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación actual que está atravesando la actividad económica de la localidad, conocer la situación en que se encuentra luego del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (“cuarentena”) determinado por el Gobierno Nacional a partir del día 20/03/2020.

La muestra relevada alcanzó a 215 unidades económicas. La oferta comercial y de servicios de la localidad se encuentra conformada por pequeñas unidades económicas. El 80% de los comerciantes y prestadores de servicios de la localidad posee menos de 4 empleados (41% es cuentapropista y 39% tiene entre 1 y 4 empleados). Casi el 60% alquila su local comercial El estado de situación actual, transcurridos 35 días de iniciada la “cuarentena”, es el siguiente: El 61% aún no abre sus negocios “FACTURACIÓN CERO”, un 17% abrió en forma parcial sin atención al público y sólo un 22% pudo abrir su local. El 83% respondió que sus ventas disminuyeron entre un 70 y un 100 %, un 12% que disminuyó entre un 40% y un 70%, el 5% restante que disminuyó menos de un 40%, se mantuvo igual o aumentaron. El 77% no pudo renegociar el valor de sus alquileres En caso de mantener el nivel de actividad actual: el 65% manifestó que sólo podrá sostener su comercio por 30 días más, el 21% podrá sostenerlo hasta 60 días y un 14% más de 60 días. El 85% manifiesta las acciones del Estado a la fecha han sido insuficientes. Respecto al nivel de endeudamiento: El 86% manifestó que posee deudas a la fecha. De los que poseen deudas: El 47% sus principales deudas son alquileres y proveedores, 35% deudas impositivas, 6% aún deben sueldos de marzo a sus empleados y un 12% otras deudas. El 39% manifestó que el nivel de endeudamiento corresponden a 30 días de facturación normal, 22% a 15 días de facturación normal, 22% a 60 días de facturación normal y 17% a más de 60 días de facturación normal. Préstamos bancarios: el 58% manifestó que no posee deudas bancarias y el 42% que posee préstamos bancarios tomados con anterioridad. Respecto a las principales medidas que piensa tomar en su comercio: Empleados: El 45% manifestó que aún no decidió, el 19% piensa mantener la cantidad de empleados, 14 % reducir carga horaria, 12% reducir sueldos, un 7% realizar despidos, 2% mantener empleados pero adelantar vacaciones, 1% realizar incorporaciones. Endeudamiento: el 65% tiene considerado tomar préstamos bancarios. De los que consideran tomar préstamos el 66% ya inicio los trámites ante las entidades bancarias. De los que iniciaron los trámites: un 58% aún no obtuvo respuesta de la entidad bancaria, un 36% no logró que el monto solicitado y sólo un 6% obtuvo lo que solicito.

Ante este escenario, con un nivel de actividad casi nulo, y un futuro de corto plazo poco esperanzador, se considera prioritario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales generen las siguientes acciones:

Sostenimiento del empleo: Es importante que el “Salario Complementario” previsto en el marco del ATP- Programa de Asistencia en la Emergencia para el Trabajo y la Producción, llegué a todas las unidades económicas de la localidad y además, al ser una localidad donde su principal fuente de ingresos es el turismo, dichos beneficios estén vigentes hasta diciembre 2020. Posibilidad de aplicar el Art.223 bis de la LCT. Flexibilización del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para todas las actividades comerciales de la localidad, con los protocolos de seguridad y sanidad para cada uno de ellos.

Financiamiento: Tras el compromiso del gobierno neuquino de disponer $ 2.400 millones de pesos para asistir a las Pymes neuquinas, los comerciantes y prestadores de servicios de la localidad aseguran que la entidad no está dando respuestas a sus pedidos y demorando el trámite de los préstamos. Es prioritario que el Banco de la Provincia de Neuquén y el IADEP puedan llegar a asistir a las unidades económicas de la localidad. Resulta poco probable que con el cupo dispuesto por el gobierno provincial para financiamiento de todas las pymes de la provincia, el mismo realmente genere el “derrame” esperado. Tengamos en cuenta que el cupo actual de $ 2.400 millones de pesos, que parecería ser un número “muy” importante, alcanzaría para otorgar 1.700 créditos a un promedio de $ 1.400.000 cada uno. La cantidad de unidades económicas de la provincia superan las 37.000.-

Impuestos:

A nivel nacional: es prioritario una amplia moratoria impositiva que permita incluir deudas vencidas al 31/03/2020, con reducción de intereses resarcitorios, con 6 meses de gracia y a un plazo no menor de 60 meses. Eliminación del impuesto al cheque y retenciones bancarias.

A nivel provincial: es prioritario una amplia moratoria impositiva que permita incluir deudas vencidas al 31/03/2020, con reducción de intereses resarcitorios, con 6 meses de gracia y a un plazo no menor de 60 meses. Posponer hasta el verano próximo los vencimientos del impuesto inmobiliario.

A nivel municipal:  Suspender hasta el 31/12/2020 la Tasa de Seguridad e Higiene y la Monotasa, para todas las habilitaciones comerciales de Villa La Angostura. Eliminar el requisito de exigencia de “libre de deudas” municipales para determinados trámites por ejem, habilitaciones comerciales, Inicio y finales de obra, presentaciones de obras nuevas, entre otras.

Comentarios

Comentar artículo